top of page
Buscar

Problemas relacionados con la separación


¿Por qué utilizamos este término en lugar de ansiedad por separación?

 

Esto es porque además de ansiedad, los perros pueden manifestar otras emociones negativas como: miedo o frustración, por eso se prefiere utilizar el término problemas relacionados con la separación.

 

De hecho, hay un estudio muy reciente del 2020, que dice que más de la mitad de los perros cuando se quedan solos, muestran signos parecidos a una depresión.

 

Este término engloba una variedad de comportamientos indeseables que se producen cuando los perros se separan físicamente de sus tutores, es decir, sin necesidad de que abandonen el domicilio, independientemente de la causa. 

 

Constituye un auténtico síndrome, donde los signos habituales que muestran los perros cuando se les deja solos se pueden agrupar en tres categorías: 


  1. Vocalizaciones excesivas (especialmente ladridos, aullidos y gemidos).

  2. Destructividad (morder, arañar o escarbar, especialmente alrededor de las entradas de la casa).

  3. Eliminaciones inadecuadas (micción o defecación).

 

También pueden aparecer otros signos menos habituales como salivación, intranquilidad, auto mutilación, conductas repetitivas y vómitos.

 

Además cuando el tutor está por salir, generalmente el perro está ansioso, le sigue por toda la casa o se queda expectante en un rincón y se queda “deprimido” cuando éste sale por la puerta. En el momento en que el tutor vuelve a casa, el perro le recibe con gran alegría, salta sobre él, le ladra, etc.

 

Si aparecen algunos de los signos anteriores, para tratar el problema lo mejor sería ponerse en contacto con un especialista en comportamiento (Etólogo clínico), para que diagnostique correctamente el problema y proponga pautas a seguir para la modificación de la conducta.

 

El trastorno relacionado con la separación, pese a ser un problema molesto, es uno de los problemas de comportamiento que mejor se resuelve, siempre y cuando la modificación de conducta se haga correctamente.

 

La clave está en la paciencia y la comprensión de las necesidades de tu animal de compañía. Cada animal es único, por lo que, lo que funciona para uno puede no funcionar para otro.


ree

 
 
 

Comentarios


bottom of page